1 de enero | Inicio de año | Misa de Gallo |
6 de enero | Los Santos Reyes | Fiesta tradicional |
2 de febrero | La Candelaria | Bendición de semillas |
Variable | Miércoles de Ceniza | Patronal Sacramonte |
Variable | Semana Santa | Fiesta tradicional |
3 de mayo | La Santa Cruz | Graniceros en Alcalican |
25 de mayo | San Antonio | Patronal de Zoyotzingo |
24 de junio | San Juan Bautista | Barrio de San Juan |
29 de junio | San Pedro | Patronal de Nexapa |
8 de julio | Santa Isabel | Patronal de Chalma |
25 de julio | Santiago Apóstol | Patronal de Cuauhtenco |
15 de agosto | La Asunción | Patronal Amecameca |
29 de Septiembre | San Miguel Arcángel | Barrio de Panaoya |
1 y 2 de noviembre | Todos los Santos | Fieles Difuntos |
13 de noviembre | San Diego | Patronal de Huehuecalco |
12 de diciembre | Virgen de Guadalupe | Fiesta tradicional |
25 de diciembre | Nacimiento de Cristo | Fiesta tradicional |
Danza
La danza más representativa de nuestra comunidad es la llamada "Azteca-Chichimeca" que se remonta a la época de la Conquista. El grupo que danza bajo el estandarte del señor del Sacromonte, participa activamente en todas las celebraciones patronales locales y visita los principales centros rituales y religiosos del centro del país como son: Chalma, La Villa de Guadalupe, Los Remedios, El Llanito. En promedio asiste a unas 90 festividades anuales en diversos municipios de los estados de México, Morelos, Puebla, Guanajuato, Hidalgo San Luis Potosí y el Distrito Federal.
Otra danza característica de éste lugar es la de "Los Chinelos" quienes participan con su alegría en el carnaval, en las festividades de los gremios y en algunas festividades civiles. Acompañados con una banda de viento, recorren las calles con su rítmico paso y su peculiar atuendo, realizado en terciopelo o alguna tela brillante; llevan máscaras y van agitando sus banderas al ritmo que marca la música.
Durante las fiestas patronales se presentan otros grupos de danza, tales como: Los Doce Pares de Francia, Moros y Cristianos, y Los Arrieros, pero son grupos que vienen de otros lugares para esas fechas.
Música
En el municipio contamos con músicos que han logrado el reconocimiento de sus coterráneos, destaca particularmente el trío "Sinombre", que tiene un variado repertorio de música popular y romántica. Alberto Pérez Banda, requinto de éste trío, se ha distinguido por sus composiciones dedicadas a Amecameca y a sus costumbres más tradicionales. El grupo musical "Voces Universitarias", también goza de buena fama; así como la "Tuna Real de Amecameca". El guitarrista clásico Hugo Zenteno y el tenor Jorge Valencia son también destacados artistas.
Gastronomía
Alimentos tradicionales
La danza más representativa de nuestra comunidad es la llamada "Azteca-Chichimeca" que se remonta a la época de la Conquista. El grupo que danza bajo el estandarte del señor del Sacromonte, participa activamente en todas las celebraciones patronales locales y visita los principales centros rituales y religiosos del centro del país como son: Chalma, La Villa de Guadalupe, Los Remedios, El Llanito. En promedio asiste a unas 90 festividades anuales en diversos municipios de los estados de México, Morelos, Puebla, Guanajuato, Hidalgo San Luis Potosí y el Distrito Federal.
Otra danza característica de éste lugar es la de "Los Chinelos" quienes participan con su alegría en el carnaval, en las festividades de los gremios y en algunas festividades civiles. Acompañados con una banda de viento, recorren las calles con su rítmico paso y su peculiar atuendo, realizado en terciopelo o alguna tela brillante; llevan máscaras y van agitando sus banderas al ritmo que marca la música.
Durante las fiestas patronales se presentan otros grupos de danza, tales como: Los Doce Pares de Francia, Moros y Cristianos, y Los Arrieros, pero son grupos que vienen de otros lugares para esas fechas.
Música
En el municipio contamos con músicos que han logrado el reconocimiento de sus coterráneos, destaca particularmente el trío "Sinombre", que tiene un variado repertorio de música popular y romántica. Alberto Pérez Banda, requinto de éste trío, se ha distinguido por sus composiciones dedicadas a Amecameca y a sus costumbres más tradicionales. El grupo musical "Voces Universitarias", también goza de buena fama; así como la "Tuna Real de Amecameca". El guitarrista clásico Hugo Zenteno y el tenor Jorge Valencia son también destacados artistas.
Gastronomía
Alimentos tradicionales

Otros guisos típicos de la región que se preparan de acuerdo a la temporada son: chileatole, bebida que se hace con elote, epazote, y chile; las tortas de colorín, elaboradas con flores de colorín, harina y huevo, se acompañan de una salsa verde; el pipián con hongos y los tlacoyos de maíz azul o blanco rellenos de haba o frijol.
El mercado y el tianguis, ofrecen un surtido muy variado de alimentos: quesos frescos, crema y requesón de las granjas cercanas; aceitunas y aceite de oliva de Tulyehualco. Carpa y acociles, habas y nopales compuestos; guacamole, ensalada de pata y chile manzano. En el interior de mercado "Juárez" se encuentran una buena cantidad de vendedores de la exquisita cecina de Yecapixtla. Todos tienen su brasero de carbón, para que ahí mismo usted se pueda deleitar con unos tacos de cecina al gusto: con salsa, crema y aguacate.
Tipos de bebida, preparación y consumo
Las bebidas más tradicionales de Amecameca son: el licor de nuez de Castilla y el pulque blanco o curado. El licor de nuez, de suave aroma y delicado sabor, se vende en varios establecimientos todo el año, particularmente durante la Feria de la Nuez de Castilla.
El pulque se "cura" con frutas, verduras y semillas. Por ejemplo don Simón, el de la pulquería "El Nogalito" prepara unos exquisitos curados de jitomate, apio o zanahoria, la forma de hacerlo es un secreto que no revela a nadie. Sus hijos preparan "curados " de fresa, mango, mamey, guayaba, nuez, avellana, cacahuate, avena y café. Igual que su padre dicen: "es una fórmula secreta".

Centros Turísticos
El municipio cuenta con una naciente actividad turística. Ofrece a sus visitantes el parque nacional Itza-Popo, Paso de Cortés, el albergue a Tlamacas, los dos volcanes e infinidad de parajes naturales, para quienes gustan del campismo, montañismo, alpinismo y excursionismo.
En la cabecera municipal la plaza principal, la iglesia y el cerro del Sacromonte, son los atractivos turísticos históricos.
Les comparto mi poema . . .
ResponderEliminarCAMINO HACIA LOS VOLCANES
“Siempre seguiré la senda, . . . me apasiona su leyenda.”
Camino hacia los volcanes,
epopéyicos titanes,
enigmática su esencia,
mágica, bella presencia.
Camino hacia los volcanes,
blancas nieves, talismanes,
por las veredas rurales
que nos curan nuestros males.
Camino hacia los volcanes,
de Amecameca, guardianes,
mi vestimenta es de amate,
el corazón late, . . . late.
Camino hacia los volcanes,
Izta, Popo, níveos flanes,
entre frondosos nogales,
magueyeras y nopales.
Camino hacia los volcanes,
rayos del sol, tafetanes,
árboles, bosque, apreciables,
venados acariciables.
Camino hacia los volcanes,
natura jamás profanes,
Ex Hacienda de Panoaya,
la ecología no desmaya.
Camino hacia los volcanes,
evitando los desmanes,
¡ay, Virgen de la Asunción,
bríndanos tu bendición!
Camino hacia los volcanes,
vida mía, no te amilanes,
es de ensueño el horizonte,
llego hincado al Sacromonte.
Camino hacia los volcanes,
siempre estarán en mis planes,
lindo el Parque Nacional,
reserva muy natural.
Camino hacia los volcanes,
de la región, dos sultanes,
voy disfrutando una nuez,
la casco de vez en vez.
Camino hacia los volcanes,
ardillas y gavilanes,
follaje verde suspira,
un teporingo me mira.
Camino hacia los volcanes,
las nubes tersos gabanes,
guiado por las fumarolas,
se me hacen largas las horas.
Camino hacia los volcanes,
soplan vientos, huracanes,
escarpados laberintos,
glaciares ya, casi, extintos.
Camino hacia los volcanes,
desciendo sin toboganes,
en los refugios, las cruces,
de las almas tiernas luces.
Camino hacia los volcanes,
empeñando mis afanes,
camino hacia los volcanes,
porque espero que me ames.
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
México, D. F., a 03 de agosto del 2013
Dedicado a mi nieto, Santiago Mora Ramos, a quien esperamos con ansia
Reg. SEP Indautor No. 03-2014-073110472600-14
Hola que extra boba del blog que no sabe escribir
ResponderEliminarIDIOTA JAJAJAJA
Alguien quiere chupar mi pene
ResponderEliminarSe me antoja tetas y vagina
Muy grande alguien tiene
BUSCO TETAS Y VAGINA
Hola quiero vagina peluda
EliminarElvia tirado te con y chupó tu vagina peluda y tus tetas enormes y tu chupa mi pene peludo y muerde mis huevos y mis bolas
ResponderEliminarElvia tirado te con y chupó tu vagina peluda y tus tetas enormes y tu chupa mi pene peludo y muerde mis huevos y mis bolas
ResponderEliminarIDIOTAS!!!
ResponderEliminarque buena info
ResponderEliminarbuen trabajo de investigación, me sirvió muchísimo tu información. gracias.
ResponderEliminarSoy puto
ResponderEliminar👍🏻
ResponderEliminar